Ciencia, música y vídeos

Problemas del mundo real

¿Estás pensando en dejar el mundo académico para trabajar en problemas «de verdad», o del «mundo real»? Si es así, seguramente hayas oído estos términos a menudo. Yo estaba en tu lugar hace 4 años, y ahora voy a dar mi opinión sobre lo que deberíamos llamar problemas del mundo real… y lo que realmente acaban siendo en la industria.

¿Qué es el «mundo real»?

Para empezar, déjame buscar mi sombrero de astrofísico, desempolvarlo un poco y ponérmelo por primera vez en mucho tiempo. Necesito hacer una pequeña digresión sobre el mundo real… ejem.

Nuestro planeta no es más que un puntito ridículo en la inmensidad de la realidad.

El Universo es enorme, y de hecho solo podemos ver una parte: el Universo Observable. Y este tiene ya un diámetro de más de 90 mil millones de años luz. Todo lo que está fuera también es real, pero nunca podremos verlo.

Dentro del Universo Observable, solo alrededor del 5% es «material normal», como galaxias, estrellas, planetas, etc. Dentro de ese 5%, hay al menos 100 mil millones de galaxias, de las cuales nuestra Vía Láctea es simplemente una de ellas. Y dentro de la Vía Láctea, hay al menos 100 mil millones de estrellas, de las cuales nuestro Sol es simplemente una de ellas. Orbitando alrededor del Sol hay 8 planetas, ¡que por fin es un número que podemos contar con los dedos! (Aunque no olvides que hay otros millones de objetos más pequeños en el Sistema Solar que no entran en la categoría de «planeta», incluida nuestra luna y el pato feo, Plutón).

Por lo tanto, si alguna vez tuviéramos la oportunidad de preguntarle a un extraterrestre sobre qué es el mundo real, casi seguro que la respuesta no sería «La Tierra». Nuestro planeta, después de todo, no es más que un puntito ridículo en la inmensidad de la realidad.

Sin embargo, como simples humanos podemos decir que al hablar del mundo real nos referimos, obviamente, a la Tierra. Así que ahora hemos seleccionado un espacio en particular (sí, minúsculo, aunque al menos importante para sus residentes). Pero durante toda la historia del planeta Tierra, ¿qué fracción comienza a contar como mundo real?

Earth as viewed from the Moon

¿Cuándo empieza el mundo a contar como «real»?

La Tierra se formó hace más de 4 mil millones de años. En ese momento, la Tierra ya se enfrentaba a una serie de problemas de peso, como el impacto constante de grandes meteoritos. Pero supongo que hoy en día estos tampoco contarían como problemas del mundo real. ¿Deberíamos comenzar a contar en el comienzo de la vida en la Tierra, hace más de 3 mil millones de años? ¿O cuando nació el primer homo sapiens, hace 500 millones de años? ¿En el año cero (si eres religioso)? ¿Al comienzo de la revolución industrial…?

Quizás deberíamos empezar a contar desde el día en que nacimos. Si estás leyendo estas líneas, probablemente tengas al menos 20 años. ¿Son los problemas a los que se enfrentó la industria hace 20 años los mismos de hoy en día?

Vayamos al grano. En el acelerado mundo tecnológico en que vivimos, los problemas del mundo real son aquellos que están ocurriendo en la Tierra (una pequeña fracción del espacio) entorno al momento actual (una pequeña fracción del tiempo). Bien, ya puedo quitarme el sombrero de astrofísico y volver a ponerlo en el estante, junto a mi bufanda de paleontólogo.

¿Qué deberíamos considerar problemas del «mundo real»?

Guerras, enfermedades, pobreza, catástrofes naturales, cambio climático, pandemias globales… Todos estos son problemas graves que ocurren en la Tierra a día de hoy. La mayoría de ellos son problemas que somos tecnológicamente capaces de resolver, al menos en parte. Algunos de estos problemas amenazan nuestra propia existencia. El instituto Future of Life reduce a 4 las principales fuentes de riesgo existencial: guerra nuclear, biotecnología, inteligencia artificial y cambio climático. Todas ellas son, de hecho, consecuencias directas de nuestro desarrollo industrial.

Así que, si le habláramos a nuestro amigo extraterrestre de la Tierra y las maravillas del conocimiento humano, probablemente esperaría que la mayor parte de nuestro esfuerzo colectivo se invirtiera en resolver esos problemas existenciales. Porque esos son los problemas del mundo real, ¿verdad?

¿O no?

¿Qué son problemas del «mundo real» en la industria?

¡No seas ingenuo! Los problemas existenciales no son el tipo de problemas en que normalmente se centra la industria. Clientes que se van a la competencia, una bajada en las ventas, un mal SEO… Estos son los llamados problemas del mundo real en la industria. Lamento ser yo quien te tenga que avisar.

Los problemas del mundo real en la industria son básicamente cualquier posible causa de pérdida de dinero.

No me malinterpretes, por supuesto que hay empresas que intentan abordar los verdaderos problemas del mundo real, pero la gran mayoría no lo hacen. Cuando trabajas en una empresa, tu principal objetivo es generar dinero para dicha empresa. Por tanto, los problemas del mundo real en la industria son básicamente cualquier posible causa de pérdida de dinero. ¿Te parece decepcionante? Para mí lo fue ciertamente cuando comencé a buscar mi primer trabajo en la industria. Sin embargo:

  • ¿Es el mundo académico mucho más efectivo a la hora de abordar problemas del mundo real?
  • ¿Es en realidad tan malo «trabajar por dinero»?

Ambas preguntas se merecen sus propios posts (que espero poder compartir contigo muy pronto).

Conclusiones

Existe un prejuicio de que en el mundo académico no se trabaja en problemas del mundo real, a diferencia de lo que se hace en la industria. Sin embargo, como hemos visto, hay una enorme separación entre los verdaderos problemas (como el cambio climático) y aquellos que la industria trata como problemas del mundo real (como un mal SEO). De hecho, la mayoría de trabajos de la industria no buscan resolver ninguno de los verdaderos (y hemos dejado en el aire si el mundo académico lo hace mucho mejor).

A día de hoy nos encontramos en una encrucijada en que la tecnología no solo ha permitido los mayores logros de la humanidad, sino que también ha desencadenado sus principales peligros. Lo curioso es que, de hecho, la tecnología se ha vuelto también nuestro único aliado para solucionarlos. Y el desarrollo tecnológico siempre ha estado impulsado por un equilibrio entre la investigación académica y la industria.

Así que para resolver problemas del mundo real necesitamos que la industria y el mundo académico trabajen codo con codo. Un ejemplo claro se ve en los esfuerzos actuales de instituciones académicas y compañías farmacéuticas para desarrollar una vacuna contra el COVID-19. Espero que muy pronto podamos salir de esta pandemia y nos demos cuenta de que hay otros problemas urgentes del mundo real que debemos abordar juntos.

Para resolver los problemas del mundo real, necesitamos que la industria y el mundo académico trabajen codo con codo.

En cualquier caso, sean cuales sean los problemas en que acabes trabajando, prediciendo tendencias del mercado o combatiendo desigualdades sociales, no te preocupes. Todos esos problemas no son más que un desliz insignificante en el universo. (¡Ups! ¡El sombrero de astrofísico se me cayó otra vez en la cabeza!)

« »