Una de astrofísica y otra de altruismo.
Te doy una cordial bienvenida a este espacio llamado “Altrufísica”. En este episodio voy a explicar de dónde viene ese nombre, y por qué he creado este canal. Pero antes de eso, permíteme presentarme.
¿Quién soy yo?
Voy a intentar resumir mi vida profesional en un par de minutos: Me llamo Pablo Rosado, estudié física, hice un master en física nuclear, y un doctorado en astrofísica, en el instituto Max Planck de física de la gravedad. También trabajé como postdoctorado en Alemania y Australia, en temas relacionados con las ondas gravitacionales y la radioastronomía de los púlsares. He publicado artículos sobre agujeros negros, estrellas de neutrones, y otras historias del espacio. Me he pateado el mundo en conferencias y he trabajado en colaboraciones internacionales, con gente de los mejores centros de investigación del mundo, incluyendo premios Nobel.
Pero en cierto momento cerré de un portazo mi aventura académica, y empecé a trabajar en la industria. Gracias a la experiencia que acumulé trabajando con datos durante mis años de investigación, pasé de la astrofísica a dedicarme plenamente a la ciencia de datos. He trabajado en España y Reino Unido, en inteligencia artificial aplicada y ciencia de datos en banca, energía, y propiedad intelectual, entre otros sectores. Actualmente trabajo en Our World in Data, una de las páginas web más populares del mundo en visualización de datos sobre COVID, emisiones de CO2, energía, agricultura, y un largo etcétera.
Si te interesa el tema de cómo pasar del mundo académico a la industria, especialmente a la ciencia de datos, tengo otro blog llamado “Academia o Industria”, donde hablo de esa transición profesional, que constituyó uno de los cambios más trascendentales de mi vida.
Y hablando de cambios trascendentales, otro de ellos ocurrió unos años antes, el 25 de octubre de 2014. Ese día, algo hizo “click” en mi mente, y, de la noche a la mañana (o más exactamente, de la mañana a la tarde), cambié drásticamente mi forma de vida. Pero hablaré de esto en otro episodio, en que explicaré qué sucedió aquel día en que empecé a interesarme por el altruismo.
Altruismo
El altruismo consiste a grandes rasgos en hacer el bien a los demás. Al hablar de altruismo, uno suele referirse a cosas como ayudar a quienes tienen necesidad, hacer donaciones, hacer trabajo voluntario… Pero altruismo puede ser mucho más que todo eso. Plantéate la siguiente pregunta: ¿Cómo puedes tener el mayor impacto positivo en el mundo, dados los recursos a tu disposición?
Esta pregunta, de apariencia inofensiva, es tremendamente complicada. Intuitivamente estamos de acuerdo en que, cuantas más vidas salvemos, mayor será nuestro impacto. Entonces ¿dónde hay más vidas que salvar? A lo mejor piensas “en los barrios más pobres de Andalucía”, o “en India”, o “en un país en guerra”. Todas esas respuestas son aceptables, pero, realmente, donde hay más vidas que salvar, es en el futuro.
Imagina que se avecina una nueva pandemia, mucho peor que la de COVID19, capaz de acabar con toda la humanidad. Si conseguimos pararla a tiempo, no solo estaremos salvando a los casi 8 mil millones de humanos que hay hoy sobre el planeta. Estaríamos salvando todas esas vidas, más las de la siguiente generación, y la siguiente, y todas las vidas que llegarán después.
Y, si no solo te preocupa la especie humana, sino también el resto de animales, el razonamiento es parecido. El consumo de productos animales en el mundo no para de crecer, y se espera que vaya a más en las próximas décadas. Si consiguieras hoy hacer algo para cambiar esa tendencia, estarías contribuyendo a salvar la vida de billones de animales.
Así que, volvamos a la pregunta: ¿Cómo tener el mayor impacto, dados tus recursos? Por un lado, podríamos invertir todos nuestros recursos en reducir la pobreza actual, ¿pero qué pasaría si en 10 años la humanidad sufre una horrible pandemia y mueren todas las personas que conseguimos salvar de la pobreza? Por otro lado, si invertimos todos nuestros recursos en mitigar riesgos catastróficos a largo plazo, estaríamos impidiendo que miles de millones de personas salgan de la pobreza hoy.
Como ves, la pregunta se pone cada vez más complicada. Por eso existe todo un movimiento de personas alrededor del mundo debatiendo activamente estos temas, el llamado Altruismo Eficaz, del que hablaré a menudo.
En definitiva, para intentar dar con una forma efectiva de mejorar el mundo, hay que meterse en un montón de berenjenales. Sobre filosofía moral, economía, política, ciencias ambientales… ¿Y astrofísica?
Astrofísica
La astrofísica es un tema que apasiona a todo el mundo, pero que nadie entiende. La gente suele tener cierta noción de los planetas del sistema solar, y sabe que existen muchas otras estrellas y galaxias. Pero no suele tener una imagen acertada de la escala, el origen, el contenido, y el destino del universo.
Entender lo que representa nuestra breve y diminuta existencia en el espacio y en el tiempo nos ayuda a ser más humildes, a poner en perspectiva los problemas del día a día, y a abrir nuestra mente a otros problemas. Problemas que van más allá de nuestra propia vida, nuestra familia, nuestra sociedad o nuestra especie, y mucho más allá del tiempo presente.
La astrofísica, como muchas otras áreas de la ciencia, depende fuertemente del análisis de datos. Es más, mientras que otras áreas se basan principalmente en la experimentación, los astrofísicos no pueden tocar lo que estudian, solo observarlo y analizarlo desde la distancia. Y la observación siempre está afectada por sesgos que hay que corregir. Por ejemplo, si quieres estimar cuántas estrellas hay en una cierta región del espacio, tienes que contar las estrellas brillantes que puedes ver, pero también tienes que estimar cuántas otras estrellas puede haber en la misma región, pero que son tan ténues que no las puedes ver. A menudo hace falta observar un objeto con diferentes telescopios, para poder tener una imagen completa.
En este sentido, el altruismo es parecido. Necesitamos observar y analizar un problema, siendo conscientes de nuestros propios sesgos, para decidir la solución más adecuada. Y también necesitamos observar el problema desde diferentes perspectivas, para poder entenderlo en todo su contexto, y con todos sus matices. No obstante, mientras que la astrofísica no puede alterar el destino de las estrellas, el altruismo sí que es capaz de cambiar el destino de la humanidad.
Altrufísica
Vivimos en un mar de ruido digital, en el que quienes más “gritan” son quienes dirigen la conversación. Y creo que hay muchos temas importantes relacionados con el altruismo de los que no se habla lo suficiente, mucho menos en castellano (y menos aún con un tímido acentillo andaluz). Por otro lado, la astrofísica es, simplemente, un tema fascinante, sobre el que podría hablar mucho. Así que ¿por qué no mezclar temas de altruismo con algunas curiosidades sobre el universo, las estrellas de neutrones, o la materia oscura?
Mi intención es hablar sin zascas ni ironías ni tendencias, pero con datos. Aún así, es probable que en algunos temas me equivoque. Pero precisamente hablar de esos temas en público será una forma efectiva de aprender de mis errores. Así que te invito a participar en la conversación, porque yo no he venido aquí solo para enseñar, sino también para aprender.
Si te apetece, puedes darle un “like” al vídeo, dejar un comentario y suscribirte, para hacer que el canal tenga más visibilidad. O también puedes escribirme un mensaje. Pero si no te apetece hacer ninguna de estas cosas, no pasa nada. No tengo intención de llegar a las masas ni de hacer dinero con este contenido. Lo más viral a lo que aspiro es a que me lean mis primos segundos (¡hola Juan!).
Lo que me hace ilusión es conectar de verdad con unas pocas personas. No estoy hablando de Elon Musk, Jeff Goldblum o Dani Rovira. Hablo de una persona que llega a Altrufísica, y después de un episodio, de repente, siente que algo hace “click” en su mente, y decide, igual que hice yo en octubre de 2014, hacer algunos cambios en su vida para intentar mejorar un poco el mundo. Si eres esa persona, me alegro mucho de conectar contigo: entre tú yo tendremos el doble de impacto. Y si no eres esa persona, pues no pasa nada, aún así muchas gracias por pasar por aquí, y espero tu visita en el próximo episodio de Altrufísica.
tripu
agosto 1, 2022 — 11:27
👏 👏 👏
Antonio
agosto 1, 2022 — 13:30
Pues pienso que es un tema superinteresante y de mucha actualidad, que se puede aprovechar muy bien en los tiempos que corren. Enhorabuena Pablo Antonio.
Pablo Rosado
septiembre 8, 2022 — 13:11
Gracias Antonio!